El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta al movimiento. La sufren unos 10 millones de personas en todo el mundo (algo más hombres que mujeres), según la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson.
En España, el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más diagnosticada, después del Alzheimer. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España hay 150.000 afectados, y se estima que los casos se triplicarán en 2050.
La enfermedad debe su nombre a James Parkinson, un médico inglés que informó por primera vez de los síntomas en 1817. Aunque el Parkinson sigue siendo incurable, los tratamientos actuales mejoran notablemente los síntomas y la calidad de vida de los pacientes.
El Parkinson se manifiesta de forma progresiva y los síntomas se agudizan con el tiempo. Aunque estos pueden ser distintos para cada persona, estos suelen ser los más comunes:
Temblores. Suelen iniciarse en una extremidad, normalmente en la mano o en los dedos, que incluso pueden temblar cuando están en reposo.
Rigidez muscular. Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo y causar dolor y limitación de movimiento.
Problemas posturales y de equilibrio. La postura puede volverse encorvada y suele haber problemas para mantener el equilibrio.
Pérdida de los movimientos automáticos. Se reduce la capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o mover los brazos al caminar.
Alteraciones en el habla. Conllevan hablar muy despacio o deprisa, tener dudas antes de hablar e, incluso, hacerlo con el mismo tono, sin las inflexiones habituales.
Cambios en la escritura. Son comunes las dificultades para escribir, así como hacerlo con letra muy pequeña.
Lentitud en los movimientos. Con el tiempo, el Parkinson puede dificultar o ralentizar la realización de actividades cotidianas como caminar o levantarse de una silla.
La esperanza de vida de una persona con Parkinson puede ser como la de una persona sana. Pueden pasar 15 ó 20 años desde su diagnóstico, en los que la calidad de vida es buena.
La pérdida de células productoras de dopamina en el cerebro puede originar Parkinson. La descomposición o la muerte de estas neuronas provoca una actividad cerebral anormal, que se traduce en un movimiento deficiente y otros síntomas.
Aunque se desconoce la causa exacta, estos factores pueden favorecer su aparición:
Genética. A pesar de que se han identificado mutaciones genéticas específicas que pueden causar Parkinson, son poco comunes, y la enfermedad raramente se transmite de padres a hijos.
Edad. La mayoría de enfermos de Parkinson tienen en torno a los 60 años cuando comienzan los primeros síntomas, aunque para entre el 12 y 15% los inicios son a los 45 años.
Desencadenantes ambientales. La exposición a productos químicos tóxicos, los virus y bacterias y los metales pesados pueden causar la muerte de las neuronas que producen dopamina. Viajes y turismo
En el momento del diagnóstico, la enfermedad puede encontrarse en distintos estadios, cada uno con sus síntomas.
La Fundación de Parkinson hace una clasificación en cinco etapas, de menor a mayor afectación:
Actualmente no existe una cura de la enfermedad, pero sí tratamientos que mejoran los síntomas y la calidad de vida de las personas durante mucho tiempo. Estos son los principales:
Medicamentos. Existen fármacos, como la levodopa y la carbidopa, que aumentan la dopamina y ayudan a controlar los temblores y los problemas para caminar.
Cirugía. Puede realizarse una estimulación cerebral, que consiste en implantar electrodos en el cerebro. Estos envían impulsos para el movimiento y pueden reducir los síntomas del Parkinson.
Hábitos sanos. Se recomiendan cambios en el estilo de vida, como hacer alguna actividad física aeróbica. La fisioterapia también puede resultar útil en el mantenimiento del equilibrio.
Té verde. El Laboratorio Chino de Ciencias halló que podría prevenirlo, ya que sus polifenoles protegen las neuronas que secretan dopamina y este efecto aumenta con la cantidad ingerida.
Como ves, el Parkinson es una dolencia incurable, aunque quienes lo padecen vivir durante años y tener una buena calidad de vida. Una alimentación rica en frutas, verduras y legumbres y la práctica deportiva contribuyen a sobrellevar mejor la enfermedad.
What’s Parkinson’s? European Parkinson’s Disease Association (EPDA). https://www.epda.eu.com/about-parkinsons/what-is-parkinsons/
El número de afectados por la enfermedad de Parkinson se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050. Sociedad Española de Neurología. Abril 2018. https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link238.pdf
Las etapas del Parkinson. Parkinson’s Foundation. https://www.parkinson.org/espanol/blog/Las-etapas-del-Parkinson
«Green Tea May Protect Brain Cells Against Parkinson’s Disease.« ScienceDaily. ScienceDaily, 14 December 2007. Elsevier. www.sciencedaily.com/releases/2007/12/071213101406.htm
Qué esperanza de vida tiene una persona con Párkinson
El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta al movimiento. La sufren unos 10 millones de
salud
es
https://endomed.es/static/images/salud-que-esperanza-de-vida-tiene-una-persona-con-parkinson-5861-0.jpg
2024-10-15
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente